Centro | MATADERO Estudios Críticos (MEC) |
Año | 2021 |
Fechas | Del 13 de Septiembre al 11 de Octubre, lunes y jueves, de 16h a 18h. |
Medio | Online |
Urbs, Virus y Bits se propone como un piloto de lo que imaginamos como una escuela que se aproxime a la ciudad desde las humanidades ambientales. Propone un acercamiento a las humanidades ambientales desde las prácticas digitales, artísticas y de invención de ciudad, respondiendo a los desafíos climáticos y de justicia ambiental.
Las humanidades ambientales han surgido en la última década como una nueva área de investigación interdisciplinar que tiene como objetivo ayudar a salvar las divisiones tradicionales entre las humanidades, las ciencias y las artes. Explora modos de sintetizar métodos de diferentes disciplinas para crear nuevas formas de pensar e imaginar a través de los problemas ambientales.
La pandemia global ha convertido temporalmente a nuestras ciudades en escenarios de ciencia ficción distópica poniendo de relevancia la necesidad de formas de conocimiento mas allá de la rigidez de las categorías tradicionales. Son necesarias nuevas formas de cartografiar la complejidad presente y trazar líneas de fuga a futuros posibles.
Urbs, Virus y Bits se desarrollará en cinco sesiones teóricas y cuatro sesiones prácticas y contará con la contribución de tres arquitectos-cartógrafos, una antropóloga y una comisaria de arte.
Tomando como inspiración la reciente publicación del Feral Atlas, un Antropoceno más que humano, que ofrece el estado del arte de cómo las infraestructuras humanas se entrelazan con otras especies en modos no previstos, las participantes del curso serán invitadas a explorar la cartografía radical y el diseño especulativo para imaginar como infraestructuras y ecosistemas se pueden hibridar de formas más justas social y ambientalmente.
Aunque no es indispensable, se anima a los participantes del curso a proponer un pequeño proyecto, nuevo o existente, que puede tomar la forma de mapa, de ilustración, de storytelling digital, de proyecto de arquitectura, de etnografía experimental o de exploración crítica de lenguajes audiovisuales y textuales.
Impulsado por el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA), el laboratorio artístico por el clima de Matadero Madrid y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid.
header: Feifei Zhou, Capital – Anthropocene Landscape detonator (Feral Atlas 2020).
Dirigido por Pablo DeSoto, arquitecto experimental, artista multidisciplinar y cartógrafo radical, cofundador de hackitectura.net. Actualmente es profesor visitante extranjero en el Departamento de Posgrado en Arquitectura de la Universidad Federal de Paraíba en Brasil.
Con la participación de:
Amanda Masha Caminals, Co-directora y Comisaria del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA)
Feifei Zhou, Arquitecta y artista. Co-editora de Feral Atlas: un Antropoceno más que humano. http://www.feifeizhou.com
José Pérez de Lama, Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura Universidad de Sevilla.
Sara Romero, Antropóloga e investigadora del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM).
Programa:
- Lunes 13 Septiembre, 16 a 18h – Presentación por Amanda Masha & Pablo DeSoto.
- Jueves 16 Septiembre, 16 a 18h – Sesión con Pablo DeSoto.
- Lunes 20 Septiembre, 16 a 18h – Sesión con José Pérez de Lama.
- Jueves 23 Septiembre, 16 a 18h – Sesión con Sara Romero.
- Lunes 27 Septiembre, 16 a 18h – Sesión con Feifei Zhou.
- Jueves 30 Septiembre, 16 a 18h – Taller con Feifei Zhou.
- Lunes 4 Octubre, 16 a 18h – Taller con Sesión con Sara Romero.
- Jueves 7 Octubre, 16 a 18h – Sesión con Pablo DeSoto.
- Lunes 11 Octubre 16 a 18h – Presentación de los resultados del curso.
Grupos
Grupo de Estudantes de Escola de Arquitetura de Paraíba, Joao Pessoa, Brasil
Genyeverson de Souza Barros, indígena homem, artista visual no campo da gravura, atua também como designer gráfico no ateliê Truk e é estudante de graduação em Arquitetura e Urbanismo no Centro Universitário UNIESP, Brasil. Desenvolve projetos e pesquisas na área de territorialidade indígena, com interesse em especial nos eixos de tempo, espaço e identidade
Gilmar Filho, artista generalista multimídia e estudante de graduação em Arquitetura e Urbanismo na Universidade Federal da Paraíba, Brasil. Desenvolve projetos e pesquisas na área de representação gráfica, com interesse em especial em cenografia urbana.
Lucas Rolim, Arquiteto e Urbanista, formado pela Universidade Federal da Paraíba, Brasil, com foco em Design Generativo e Computacional. Atualmente mestrando na Universidade Técnica de Berlin, Alemanha.
Nayara Carolly, Arquiteta e urbanista formada pela Universidade Federal da Paraíba e interessada em design especulativo, economia política da cultura e da arte e interfaces entre arquitetura e ciências naturais – assim como tudo que nos possibilite de sonhar coletivamente nosso futuro. Co-fundadora do Coletivo Futurível para especulações sobre a futura ocupação do planeta.
Vitor Coelho, Arquiteto e Urbanista, mestre pela Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, desenvolve pesquisa sobre comuns urbanos em áreas marginalizadas de cidades metropolitanas do Sul global, como Rio de Janeiro e Caracas, a partir do fenômeno da favelização.
Filipe Mangueira, Arquiteto e Urbanista, formado pela Universidade Federal da Paraíba, Aluno especial da Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo da UFPB na disciplina Leituras Contemporâneas de Projeto e Historiografia, pós-graduando em Gestão de Escritórios de Arquitetura e Design pelo Instituto de Pós-graduação, IPOG.
descrição_
Etnografia transescalar sobre as relações multiespécies entre as comunidades que habitam o recife coralífero do Seixas, em João Pessoa, Brasil. O projeto parte da atenção despertada pela acelerada perda de biodiversidade nesse ambiente, através do branqueamento dos corais, e o subsequente reconhecimento das relações de parentesco entre uma das autoras do projeto e o ambiente coralífero. O reconhecimento (permitir sentir?) desses afetos motiva então a investigação das demais relações e interações das comunidades humanas e infraestruturas espaciais e econômicas urbanas com as outras espécies que habitam o coral.
resultado das atividades_
A abordagem transescalar estimulada pelo workshop permitiu a concatenação de diversas perspectivas à narrativa focada na relação entre as comunidades humanas e os corais inicialmente proposta, nos fazendo reconhecer a importância e a potência de narrar fenômenos celulares e globais em conjunto com os locais. A flutuação entre dimensões microscópicas e planetárias nos possibilitou entender de maneira holística a interdependência dos atores biológicos, sociais, econômicos; e permitiu uma abordagem narrativa verdadeiramente multiespecies.
A demanda por uma investigação etnográfica motivou a articulação de uma visita de campo aos corais, atividade que não havia sido feita desde 2019. O exercício nos permitiu confrontar as narrativas que já tínhamos adotado e registrado com as perspectivas de comunidades que habitam integralmente aquele território: pescadores, condutos de barcos e pesquisadores marinhos.
Ana Gutiérrez Hernández Estudiante de Antropología social y cultural y a su vez de Historia. Trabajando en proyectos de diferentes temáticas como una etnografía sobre libros, librerías y actividades asociadas al mundo editorial; o un repositorio de divulgación sobre antropología que pretende ver la luz en próximos meses.
Kate R. Elliott Estudiante (programa de doctorado, SFU), investigando la cadena de suministro a través de la vida y muerte de carritos de supermercado, elaboración de tésis (M.Urb, 2019) examinando la reconversión de carritos por recicladores informales. Cofundadora, Gro-Carts: jardines móviles (2015).
2) description de vuestra investigación en relación al planteamiento del curso, qué? dónde? Por qué es importante? (180 palabras)Nuestro proyecto sigue examinando las narrativas de carritos del supermercado para comprender mejor el ser humano. El carrito es un objeto casi invisible pero un nodo integral del sistema de consumismo global cuyo los flujos de compras y gastos crecientes dañan al planeta y a sus especies, incluso la calidad de vida humana. El esfuerzo necesario para “despertar” a los humanos para que desaceleren su consumismo requiere métodos poderosos como la narración y formas que incluyen el aspecto visual. Los talleres de este curso nos ofrecieron la oportunidad de comenzar a tejer una narrativa basada sobre recursos/datos, ilustrada por un mapa que, aún todavía en evolución, invita a la gente de considerar de manera distinta los carritos y el sistema en (y para) que existen.
3) en que sentido la perspectiva y actividad de la cartografía transescalar multiespecies ayudó a tu investigación/proyecto (100 palabras)No se puede separar las consideraciones multiespecie y escalar de nuestro proyecto. La cartografía transescalar juega un papel integral en el estudio de cadenas de suministro. Para nuestro estudio, pensar en escala para narrar una parte de la vida de nuestro carrito de supermercado nos ayudó a llegar a la pregunta: ¿qué quiere decir “escala” del punto de vista de un carrito? Decidimos así decentralizar el aspecto humano, y tratar de “especie” el carrito, creando un protagonista cercano para nuestro cuento-en-mapa.
4) en que sentido la perspectiva y actividad de la etnografía aplicada ayudó a tu investigación/proyecto (100 palabras)
La etnografía nos permitió a comprender mejor nuestro carrito, protagonista del cuento. No estudiarlo a él sino con él. Al observar a los seres humanos en el supermercado y al escuchar sus respuestas durante las entrevistas, hemos destacado detalles desde el punto de vista del carrito. En este sitio “oficial” el carrito tiene acceso a lo peor del ritmo frenético del consumismo. Aprendimos la cotidianidad de una herramienta integral al sistema capitalista, y imaginamos así su queja: los seres humanos van “llenándome, vaciándome, llenándome, vaciándome…” ¿Cómo reaccionaría nuestro carrito al leer en el transcrito de entrevista: “Un carrito es un carrito: tiene un sólo uso”?
RESUMEN / ABSTRACT:
Título: Una vida llena de otras texturas
Pocas herramientas urbanas son tan comunes como el carrito del supermercado. Su utilidad al supermercado lo define; como el martillo de Heidegger, el carrito del supermercado se vuelve visible sólo cuando no funciona. Su identidad reside en su uso. Sara Ahmed describe la (in)visibilidad de la vasija de arcilla de Silas Marner (George Eliot), cuya presencia es más notable sólo cuando está ausente, destruída en un accidente (Ahmed, 2019). La pérdida inesperada de la vasija revela una relación entre ser humano y objeto de uso. Sucede algo similar con los carritos, que nos llaman la atención en obras como The Vancouver Carts cuyas fotos de carritos en la ciudad nos revelan herramientas de recicladores informales, espacios domésticos para los sin hogar (Wood, 2016). Estas identidades siempre giran alrededor de la necesidad humana. Incluso la guía satírica de Julian Montague (2006), que pretende mostrar a los humanos la vida de carritos “vagabundos” como si fueran animales en un hábitat urbano, describe los carritos y su medio ambiente del punto de vista humano. En nuestro mapa, imaginamos la ciudad del punto de vista del carrito. Esta perspectiva revela que cualquier ciudad -Vancouver o Madrid- se vuelve una serie de superficies (texturas): linóleo, adoquines, asfalto, madera, barro y hierba… El contacto con la piel humana es menos importante que el contacto con otros materiales. Con este proyecto buscamos una manera de identificar y especular con los espacios donde ruedan carritos del supermercado: ¿cuáles dan voz al carrito? ¿cuáles son espacios de ocio? ¿de encarcelamiento? ¿Dónde se sienten los carritos más apreciados? Y ¿cuáles espacios ofrecen amistades o relaciones importantes y con qué objetos especies (palomas, caracoles, babosas, hiedras, peces, algas marinas)? ¿Qué otros tipos de carrito podrían aparecer (carritos-planta-cultivo, carritos librería, carritos habitacionales)? Al centrar el carrito en un paisaje multiespecie podremos ampliar la vida del carrito y su relación normalmente problemática con el especie más peligrosa de este hábitat: el consumidor humano.