LABoral Centro de Arte, 31 Enero 2025 – 27 Septiembre 2025
Ver especial sobre Maquinas Digitales en RTVE Metrópolis.
Esta exposición invita a explorar, de forma sorprendente, las máquinas digitales que moldean la industria y la sociedad de hoy. A través de narrativas visuales detalladas descubriremos, por ejemplo, cómo funciona el algoritmo de la mayor red social del mundo; qué explotación de recursos naturales y trabajo humano sustentan un dispositivo de inteligencia artificial; o cómo han evolucionado los sistemas de cálculo, comunicación, clasificación y control desde el año 1500 hasta nuestro presente.
Pero la muestra invita también a descubrir máquinas digitales alternativas que imaginan otras relaciones posibles entre tecnología, industria y sociedad. De “códigos de la conciencia” que impidan a la maquinaria pesada deforestar bosques protegidos, a sistemas de visión artificial que contabilicen gestos de cariño en el espacio público. De máquinas de cartografía especulativa activadas por la ciudadanía, a artefactos que recuperen nuestra atención digital frente a la desinformación.
En un siglo 21 en el que democracia, industria y ámbito digital están cada vez más interconectados, las trece obras aquí expuestas cuestionan la arquitectura actual de los procesos de innovación, defendiendo que el diseño de las máquinas digitales del futuro debe tener en cuenta las repercusiones ambientales y sociales a largo plazo y apostar por tecnologías justas, éticas y sostenibles.
Artistas: Vladan Joler, Kate Crawford, Calin Segal, Martyna Marciniak, AKQA, Noemi IglesiasBarrios, Space Popular, Sonya Isupova, Gordan Savičić y Felix Stalder, Elisa Cuesta, Juan Cañada y Juan Gama, Katarzyna Szymielewicz.
Comisariado: Pablo de Soto


Genealogía de la Tecnología y el Poder desde 1500, Vladan Joler y Kate Crawford (Mapa impreso 24 x 3 metros, 2023)
El mundo está pasando por cambios profundos debidos al desarrollo de la IA. Para los artistas Vladan Joler y Kate Crawford, estamos en un tiempo desconcertante, de cambios extraordinarios, que requieren de un mapa que nos ayude a ver qué pueden significar estas transformaciones y qué implicaciones profundas políticas y sociales pueden conllevar. Calculando Imperios es un manifiesto visual que ofrece al público un mapa para ayudar a situar y traducir dónde nos encontramos en el medio de estos nuevos sistemas tecnológicos cada vez más complejos, interconectados, automatizados y opacos; y qué ocurre a un nivel más profundo. Examinando la relación de la tecnología con el poder a lo largo de cinco siglos, empezando en 1500, los artistas hacen visible la extraordinaria interrelación de los modos como los imperios han usado la tecnología para centralizar el poder. Para Joler y Crawford no se trata solo tecnología y ética, sino de humanos, naturaleza y cómo convivimos con la tecnología. La cuestión principal no es qué tipo de mundos puede construir la tecnología, sino en qué tipo de mundo queremos vivir.

Susurros: influencia algorítmica y economía de la ira, Calin Segal (Instalación interactiva, 2024)
Susurros: influencia algorítmica y economía de la ira es una instalación interactiva en la que avatares generados por IA debaten en tiempo real sobre temas de discusión sugeridos por los visitantes. La obra explora cómo los influencers de las redes sociales dan forma a la opinión pública en el panorama digital actual. Se centra en la creación de cámaras de eco, entornos virtuales aislados que refuerzan las creencias existentes, fomentan seguidores incondicionales y a menudo normalizan ideas radicales, incorporando opiniones marginales al discurso dominante. Este fenómeno contribuye al tribalismo digital, en el que prosperan las perspectivas polarizadas, se elude la crítica externa y se reprime el debate auténtico. La investigación para la obra comenzó con la recopilación de discursos, publicaciones en redes sociales y transcripciones de vídeos de personas influyentes de todo el espectro ideológico, incluidas voces progresistas, conservadoras, liberales y autoritarias. Mediante el análisis de este conjunto de datos, la obra pretende revelar patrones lingüísticos, tácticas retóricas y técnicas de persuasión emocional propias del estilo de cada influencer. Esta aproximación muestra cómo las narrativas fuera de sus cámaras de ecohabituales pueden perder poder persuasivo. La plataforma tiende al equilibrio, garantizando que ninguna ideología domine, y destaca tanto los defectos como los méritos ocasionales de cada perspectiva. Sin embargo, la implementación de la obra plantea cuestiones críticas. Susurros se basa en el uso de grandes modelos lingüísticos sin censura, como LLaMA 3 o GEMMA, adaptados para eliminar los filtros restrictivos habituales en las principales plataformas de IA. Aunque este enfoque permite un discurso sin filtros, también elimina las medidas de protección éticas diseñadas para evitar la difusión de contenidos nocivos. Esto suscita dudas sobre quién determina los límites del discurso «seguro» en las plataformas basadas en IA y pone de relieve la tensión entre mantener unas normas éticas y permitir la coexistencia de múltiples puntos de vista. Al permitir al público observar y participar en estos debates, Susurros ofrece una visión de la mecánica de la persuasión más allá de las burbujas ideológicas. La obra subraya la necesidad de un manejo responsable de la IA a la hora de abordar las complejidades de la influencia digital y la opinión pública.

Anatomía de los no hechos: Hiperrealismo IA, Martyna Marciniak (Vídeo instalación, 2024)
Esta obra explora la desinformación en el contexto de la inminente amenaza de las imágenes post-ópticas o imágenes construidas a través de procesos no perceptibles para el ojo humano, como la computación. La pieza es parte de una investigación con la que la artista busca una definición de la estética de los hechos a través de un análisis en profundidad de engaños visuales, falsificaciones y conspiraciones en el entorno digital. Como parte de esta investigación, Anatomía de los no hechos: Hiperrealismo IA se centra en la figura del falso Papa Balenciaga, que captó la atención y la curiosidad de muchos durante el llamado «boom de la IA» de 2023. En la pieza de video, los mecanismos de la IA generativa, los lenguajes periodísticos visuales y la clonación digital se ven aumentados, en parte anquilosados, y cosificados. Un monólogo que reflexiona sobre la naturaleza de los hechos, pronunciado por el Papa Balenciaga, se enfrenta a las expectativas del espectador sobre la autoridad de la verdad y la imagen fotográfica. Una serie de definiciones, antiguas y nuevas, se entretejen a lo largo del video, replanteando las terminologías existentes relacionadas con las imágenes generadas por IA y renombrando los fenómenos vinculados a las cuestiones de desinformación. En el espacio expositivo, el público encuentra una versión materializada del abrigo del Papa Balenciaga: todas las imposibilidades, lapsus y fallos del artefacto sintético se reconstruyen físicamente, mientras que en el forro del abrigo se bordan referencias a la historia de la verdad visual, desde el barroco hasta los nuevos conceptos y realidades surgidas de las imágenes generadas por IA.

Código de Conciencia, akqa (Programa informático, video y esculturas, 2019)
Código de Conciencia es un programa informático de código abierto que restringe el uso de maquinaria pesada en bosques protegidas, como la floresta amazónica. Ha sido creado por la agencia AKQA de São Paulo y Nueva Zelanda en colaboración con ONGs y pueblos indígenas de Brasil. El programa utiliza datos cartográficos de la Base de Datos Mundial de las Naciones Unidas sobre Zonas Protegidas, actualizados mensualmente por ONG, comunidades y gobiernos, junto con la tecnología de seguimiento por GPS instalada en los vehículos, para impedir de forma autónoma que estos entren en zonas protegidas. Cuando la máquina entra un área protegida, el sistema automáticamente restringe su uso. El jefe Raoni Metuktire -el líder indígena brasileño más destacado y símbolo vivo de la misión de preservar la selva tropical y su cultura indígena- afirma la necesidad urgente de actuar: «Que todos los fabricantes de maquinaria pesada vengan a ver esto. Para que las máquinas funcionen, pero se detengan cuando lleguen a nuestra tierra, a nuestra selva y así esta siga existiendo. Es para que tomemos conciencia y para que el bosque perviva». A pesar de su estatus de protección, un tercio de las reservas naturales del mundo están amenazadas por la actividad humana. Estas áreas son esenciales para la conservación de la biodiversidad y para la existencia de comunidades locales culturalmente ricas. La preservación de estas áreas tiene muchos beneficios económicos y ecológicos, el menor de los cuales es su importante función en la regulación del clima y la prevención del calentamiento global descontrolado. Para los creadores del código de conciencia: «Es difícil impedir que los humanos destruyan nuestro planeta, pero podemos detener las máquinas que utilizan».

Nuevo extractivismo: Un ensamblaje de conceptos y alegorías, Vladan Joler (Vídeo 17 min, 2021)
Esta obra examina como en la era de la información digital ha surgido una nueva forma de extractivismo que llega hasta las capas más profundas de los aspectos cognitivo y afectivo del ser humano. El artista se sirve pare ello de un ensamblaje de conceptos y alegorías cuyo actor central es el usuario de los servicios de las grandes corporaciones tecnológicas. La palabra “ensamblaje” suele entenderse como una colección o reunión de cosas, una máquina u objeto hecho de piezas encajadas, o una obra de arte realizada agrupando objetos encontrados o no relacionados. Esta obra es precisamente eso: un gran conjunto desordenado de diferentes conceptos e ideas, reunidos en una imagen semicoherente o, digamos, un mapa, una visión del mundo. Los conceptos de Nuevo Extractivismo se representan principalmente visualmente en forma de alegorías. Los diccionarios definen la alegoría como una historia, poema o imagen que puede interpretarse para revelar un significado oculto, típicamente moral o político. Todas estas alegorías y conceptos juntos, unidos en forma de ensamblaje, crean juntos un modelo de una superestructura similar a una máquina, o una súper alegoría. En ese sentido, lo que tenemos aquí es una estructura alegórica casi fractal: una alegoría dentro de una alegoría dentro de una alegoría.

Contador Emocional, Noemi Iglesias Barrios (Instalación interactiva, 2024)
Contador Emocional es una máquina que mide los niveles de expresión emocional en el espacio público mediante visión por computadora. La obra emplea algoritmos avanzados de aprendizaje automático, basados en datos recopilados por cámaras de vigilancia, con el fin de obtener conocimientos accionables sobre el comportamiento humano. A diferencia de los sistemas de vigilancia convencionales, Contador Emocionalentrena un nuevo sistema de IA para reconocer el comportamiento emocional en los espacios públicos, midiendo niveles de empatía y afecto a través de tres acciones: besarse, abrazarse y cogerse de la mano. El objetivo es mapear la ciudad en términos de emocionalidad, generando un debate sobre la conveniencia y el valor de los sistemas de vigilancia públicos. La cámara de vigilancia está instalada en la zona de entrada de Laboral Ciudad de la Cultura, un conjunto arquitectónico que concentra varios espacios culturales y educativos y en el que cientos de personas tienen a diario su lugar de estudio o trabajo. La instalación en la sala de exposiciones de LABoral Centro de Arte da cuenta del número de interacciones afectivas de todos esos usuarios del espacio público.

Anatomía de un sistema de IA, vladan joler y kate crawford, (Mapa Impreso 4 x 3 metros, 2018)
Esta obra toma como caso de estudio el Amazon Echo para visualizar, en forma de mapa, cuáles son los materiales, infraestructuras y trabajo humano necesarios para construir este tipo de aparatos de IA. Amazon Echo es un altavoz inteligente para el ámbito doméstico que responde a preguntas básicas y diversas peticiones. Aunque el objeto físico no es más que un cuerpo pulcro de plástico equipado con un microcomputador y una matriz de sensores, su poder y complejidad real se encuentra en otro lugar, lejos de la vista. Amazon Echo es un oído en el hogar, un agente de escucha producto de un complejo entramado de trabajo humano, datos y recursos planetarios. Ayudar a desvelar, visualizar y comprender esa complejidad es el propósito de Anatomía de un sistema de IA. El mapa comienza y termina con la corteza terrestre, detallando todas las transformaciones y movimientos geológicos, desde la extracción del litio hasta que los productos son desechados. Entre estos dos momentos se encuentran muchas más capas que conforman un fractal de explotación de recursos humanos y naturales, cadenas globales de suministro, concentraciones de poder corporativo y geopolítico, y consumo continuo de energía. En este momento del siglo XXI, Anatomía de un sistema de IA ejemplifica la necesidad de nuevos mapas que nos ayuden a entender hacia donde está evolucionando la industria moderna y la forma emergente de extractivismo que está en marcha: una que llega a los rincones más remotos de la biosfera y a las capas cognitivas más profundas del ser humano.

Un Lugar Perfecto. Díptico / Utopía, Elisa Cuesta (instalación, 2024)
Un Lugar Perfecto toma como punto de partida la construcción en territorio asturiano de uno de los mayores centros logísticos robotizados del sur de Europa para examinar las tensiones que surgen en una región post-minería enfrentada a un cambio de modelo productivo. La obra explora las estrategias de control de cuerpos y sujetos que han caracterizado dos etapas industriales en Asturias: la extractiva y metalúrgica de los años 50 y 60 y, más recientemente, la logística y digital del siglo XXI. Recreando una Zona de Exclusión Humana —espacios reservados para la circulación de tecnologías autónomas, regidas por lógicas operativas implacables e inaccesibles al entendimiento humano—, la instalación invita al visitante a acceder a un espacio diacrónico donde los imaginarios industrial y doméstico asturianos se entremezclan en una coreografía de cuerpos y productos más allá de lo humano. Un Lugar Perfecto profundiza en las raíces históricas de este tipo de imaginarios, conectándolos con un ejemplo de tradición disciplinaria con gran arraigo en el territorio: la antigua Universidad Laboral de Gijón (1946-1977), construida por el Ministerio de Trabajo durante la dictadura para dar formación técnica, ideológica y moral a los hijos de los trabajadores de la industria y la minería, y que hoy alberga el Centro de Arte que acoge esta exposición.Mediante la copia y el humor, la obra cuestiona la esperanza depositada en los nuevos desarrollos tecnológicos que, tanto más invisibles, continúan modelando los cuerpos productivos al servicio de los intereses de unos pocos y plantea una reflexión urgente sobre cómo y para quién construimos el progreso.

Infraestructura de un pájaro migratorio, vladan joler, felix stalder, gordan savičić (Vídeo instalación y mapa impreso, 2020)
Esta obra presenta, en forma de mapa, la infraestructura tecnológica desplegada a principios de esta década para reintroducir en Europa al ibis calvo septentrional, un ave migratoria extinguida de nuestro continente. El ibis calvo septentrional (Geronticus eremita), con un hábitat histórico en Europa, Oriente Medio y el norte de África y una rica historia cultural que se remonta al antiguo Egipto, se encuentra en la lista roja de especies en peligro de extinción a nivel global. En 2013 comenzó una iniciativa para su renaturalización en Europa. En los primeros nueve años, el número de aves reintroducidas en el medio natural pasó de cero a casi doscientas. La mayoría de ellas han sido equipadas con rastreadores GPS y son monitorizadas en tiempo real. Según los modelos actuales, se necesitan al menos 357 aves para que la población sea viable. Se prevé que este número se alcance en 2028. La tecnología, el seguimiento en tiempo real y la cobertura en redes sociales, sirven como una forma de aumentar la autonomía de las aves, ayudándolas a sobrevivir fuera del cautiverio, pero dentro de entornos densamente poblados y profundamente culturales. El propósito principal de la tecnología aquí no es la vigilancia sino el cuidado, tanto directamente al permitir que los biólogos ayuden a los animales que luchan en la naturaleza, pero también indirectamente, al apoyar una relación más profunda y afectiva de la población hacia los animales salvajes que ya no son anónimos, sino conocidos por su nombre, cada uno con su historia distintiva y su carácter personal.

Mapeando un paisaje incierto, Sonya Isupova (instalación, 2024)
La artista ucraniana Sonya Isupova construyó una máquina que traduce datos de satélites de monitoreo agrícola en mapas que representan paisajes: revela árboles, campos, setos, crecimiento, recuperación y renovación. Las zonas de color verde oscuro corresponden a vegetación densa, mientras que el verde claro representa niveles moderados de vegetación, y el blanco al agua. Este tipo de datos, conocidos como NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), son útiles para comprender la densidad de la vegetación y evaluar los cambios en la salud de las plantas. Con Mapeando un paisaje incierto la artista quiere explorar las repercusiones ecológicas de la guerra en curso en Ucrania y su impacto en el paisaje y las infraestructuras, especialmente en las regiones del sur más afectadas. Las infraestructuras suelen ser invisibles hasta que fallan, como quedó trágicamente demostrado el 6 de junio de 2023 con la destrucción de la presa de Kakhovska. Esta catástrofe no sólo causó un enorme sufrimiento humano, sino que también ha resultado ser un gran desastre medioambiental con consecuencias de largo alcance. En colaboración con ecologistas y geocientíficos, la artista crea una extensa serie de mapas que representan datos de vegetación en momentos clave en torno a la destrucción de la presa: días antes, días después y un año después.La instalación examina la relación entre humanos y máquinas, el cartógrafo y el mapa, prestando especial atención a las infraestructuras de teledetección y sus desafíos. También cuestiona los mapas y los procesos cartográficos en un esfuerzo por percibir los cambios cotidianos que se producen en el paisaje ucraniano debido a la guerra. Mapeando un paisaje incierto quiere asimismo ofrecer un testimonio sobre la ardua tarea a la que los ucranianos se enfrentan a diario. Los acontecimientos traumáticos requieren testigos; ver y oír es una base fundamental del periodismo. Ahora, esta responsabilidad se extiende a los artistas, diseñadores y trabajadores culturales de Ucrania. A través de la cartografía, estos profesionales de la cultura continúan la labor de dar testimonio de la brutalidad de la guerra, aunque sea de forma imperfecta.

Monólogo del Algoritmo: Cómo Facebook convierte los datos de usuarios en beneficio, Vladan Joler y Katarzyna Szymielewicz (video 6 min, 2019)
Esta obra nace de la colaboración de Vladan Joler, artista especializado en cartografiar las infraestructuras invisibles de internet; con Katarzyna Szymielewicz, abogada experta en derechos humanos y tecnología, y vicepresidenta de la red de ONGs European Digital Rights. Joler y Szymielewicz se propusieron desvelar los secretos de la red social digital más grande del mundo. ¿Manipula e identifica Facebook tus sentimientos? ¿Es capaz de reconocer tu tipo de personalidad, hábitos, intereses, opiniones políticas, nivel de ingresos? ¿Utiliza toda esa información para llegar a ti con anuncios personalizados o contenidos patrocinados? ¿Cómo funciona exactamente? La obra arroja luz sobre los procesos invisibles que tienen lugar en el interior de Facebook. Dentro de esta caja negra, algoritmos no transparentes deciden qué tipo de contenido pasará a formar parte de nuestra realidad, qué será censurado o eliminado, qué ideas se difundirán y qué noticias tendrán más visibilidad. También definen nuevas formas de trabajo y explotación. Los usuarios ya no son clientes. Solo proporcionan datos, que sirven como materia prima para la producción de perfiles digitales, un producto clave en los mercados de Internet.

Filandón: Infraestructura pública para encuentros transmedia, Space Popular. Instalación interactiva, 2024
Filandón: Infraestructura Pública para Encuentros Transmedia es un entorno híbrido y experimental que explora cómo las comunidades pueden encontrarse y coexistir en espacios físicos y virtuales de forma equitativa, accesible y adaptativa. Diseñada para fomentar encuentros cívicos y públicos, esta instalación combina plataformas digitales, tecnologías inmersivas y entornos físicos que permiten una interacción sinérgica entre múltiples formas de presencia y espacios socio-temporales. La pieza consiste en un ecosistema transmedia de dos componentes principales. 1) El espacio físico, un lugar pensado para el encuentro y la interacción multiformato. Equipado con alfombras y cojines que invitan al confort, y un sistema audiovisual que incluye cascos de realidad virtual, pantallas, altavoces y auriculares, este espacio busca emular los entornos suaves y acogedores observados en comunidades virtuales y parte de la corriente #cozytech. 2) El espacio virtual, un entorno que conecta a los participantes a través de canales de texto, video, audio y avatares de realidad virtual compilado vía servidores independientes en la plataforma social VRChat, emulando el espacio físico. Este espacio unifica a los usuarios, independientemente de su configuración tecnológica y selección de carga cognitiva, permitiendo que una persona con un avatar de cuerpo completo interactúe con alguien conectado a una sala de chat.
La obra aborda desafíos contemporáneos relacionados con la accesibilidad, privatización y la descentralización. A través de una infraestructura que equilibra las cargas cognitivas y computacionales de cada participante, Filandón demuestra cómo es posible crear entornos más justos y democráticos para la interacción remota e híbrida. Al mismo tiempo, conecta diversas plataformas privadas vía software de código abierto desarrollado para el proyecto alojado en servidores independientes administrados por comunidades de usuarios. El trabajo se inspira en la investigación de comunidades en línea emergentes, como las observadas en VRChat, donde los espacios íntimos y acogedores han transformado la forma en que los individuos interactúan. Estas comunidades han dado lugar a entornos únicos que resuenan con la corriente #cozytech: habitaciones con camas gigantes, salas acolchadas y plataformas flotantes donde los avatares se reúnen para charlar, ver películas o simplemente compartir un momento de cercanía. Estas prácticas informaron la creación de un entorno físico y digital que acomoda nuevas formas de intimidad en un contexto colectivo.
En paralelo, el equipo realizó la primera fase de un estudio etnográfico de la red de Telecentros de Asturias, espacios que actúan como puentes tecnológicos en comunidades rurales. La obra destaca la importancia de conectar estas infraestructuras con iniciativas transmedia, creando un modelo replicable para servir a comunidades locales y virtuales. Filandón: Infraestructura Pública para Encuentros Transmedia abre un diálogo sobre la naturaleza del encuentro humano en el espacio híbrido, abogando por entornos inclusivos, cívicos y emocionalmente resonantes. La obra no solo imagina un futuro para las reuniones híbridas, sino que plantea preguntas urgentes sobre cómo gestionar y gobernar el espacio digital ya existente como infraestructura pública.

Xixónica Cápsula Temporal, Juan Cañada y Juan Gama (Vídeo instalación de 2 canales, 2024)
Xixónica Cápsula Temporal es una máquina audiovisual inmersiva que ofrece una particular visión del pasado, presente y futuro de Gijón a partir de una dualidad fascinante: la ciudad del ocio, ejemplificada por la playa de San Lorenzo; y la ciudad de la industria, ejemplificada por la siderurgia y el Puerto del Musel. La máquina se centra en estudiar y comprender estos sistemas infraestructurales de la ciudad, las redes de energía y las infraestructuras de movilidad o turismo. Examina cómo estos elementos han moldeado y configurado no solo la estructura física de la ciudad, sino también su estructura social, determinando relaciones, segregaciones, sistemas simbólicos y jerarquías. Xixónica cápsula temporal revela cómo estos sistemas han creado límites, identidades y comunidades, y cómo siguen influyendo en la vida urbana. Empleando desde archivos históricos de imágenes a la IA generativa, Xixónica cápsula temporal revisita el pasado y vislumbra el futuro, alentando al público a reflexionar sobre escenarios especulativos para la ciudad.

























