Taller de videocartografía metropolitana, Medellín
“Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo”
Mike Davis (Planet of Slums)
“Sea arte, sea deporte, sea de la manera que sea, queremos seguir arrebatando jóvenes a la violencia. Medellín no está lleno de sicarios, esto está lleno de talento urbano.”
Falco (artista hip hop, Comuna de Moravia)
El taller de videocartografia metropolitana tuvo lugar en el contexto del encuentro LabSurlab en la ciudad de Medellin. LabSurlab fue un encuentro de la red de iniciativas independientes que conforman: hacklabs, hackerspaces, medialabs y todo tipo de laboratorios y colectivos biopolíticos operando desde y hacia territorios del Sur [de America] buscando desde la experimentación y creacion lograr sus propios espacios de acción y representación. En palabras de los organizadores: “Uno sobre otro para decantar así los vectores y posibles estrategias culturales de la sociedad red. ¿Por qué? la razón es bien simple, Medellín vive una vertiginosa transformación, existe una gran apuesta hacia lo tecnológico; la cual queremos, debemos, es nuestro interés repensar a partir de la componente experimental, artística y social de los medios.”
Ver video resumen del Labsurlab
El encuentro tuvo como espacio principal el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y contó con una gran diversidad y hetorogeneidad de contenidos que incluían mesas redondas, conciertos y talleres. La temática de los talleres versó desde la construcción de paneles solares con tecnologías libres hasta el debate y respuesta a la polémica ley de derechos de autor en internet del país, desde interacción de danza y tecnología hasta streaming o circuit bending. Podéis leer aquí una crónica de los compas brasileiros participantes.
El objetivo del taller de video cartografía metropolitana era como su propio nombre indica, trabajar con lenguaje audiovisual sobre el mapa de Medellín, desarrollando un ejercicio práctico que pudiera quedar exhibido en el MAMM una vez finalizara el LabSurLab. En el contexto del encuentro el taller aportó la dimensión territorial y de conexión con la ciudad, saliendo a la metrópolis antioqueña a explorar las problemáticas de sus barrios y comunas. Para ello el plan consistió en trabajar ad hoc con dinámicas locales ya en marcha. El objeto de la cartografía se fue decidiendo de manera orgánica mediante un diálogo entre las personas y colectivos participantes. Estos diálogos sucedieron primero en la red, dentro del grupo del encuentro en la red social n-1 y en un par de reuniones por chat en los días previos al encuentro, donde las personas y grupos implicados nos fuimos encontrando y conociendo.
En el taller participaron muchos de los colectivos colombianos con propuestas y trayectorias más interesantes en el ámbito del activismo mediático y de la cartografía crítica: el colectivo audiovisual local Platohedro; el proyecto de comunicación, acción directa, experimentación social y tecnológica de Bogotá Antena Mutante; Camilo Cantor que ha llevado a cabo varios proyectos de cartografía sonoras; Luis Pérez, diseñador gráfico que trabaja en el departamento de cartografía de la municipalidad de Medellín; y Alejandro Araque que junto con su colectivo neomedial no2somos+ que coordinaba conmigo el taller desde el Centro Cultural Moravia. En total fuimos unas 30-40 personas que incluían también miembros de La Direkta de Cali, Fractalab de Pereira, y jóvenes escritores, antropólogos, periodistas y estudiantes de comunicación de Medellín y otras ciudades colombianas.
El taller se planteó como un espacio nómada que tuviera como base el Centro Cultural Moravia, en la Comuna 4, y desde allí se moviera a otros lugares de la ciudad. El horario previsto del taller era de 9 AM a 5 PM pero muy pronto se convirtió en un taller intensivo de 24h/día.
Dedicamos el primer día a una introducción teórica que repasó los conceptos y las prácticas de la cartografía crítica desarrolladas en los últimos años, acercando estas experiencias a los participantes menos iniciados. Yo aporté mi experiencia con hackitectura.net en proyectos desarrollados con mi socio el profesor de la Escuela de Arquitecta de Sevilla José Perez de Lama (conocido en la red como Osfavelados), en proyectos en el Estrecho de Gibraltar, Sevilla, Atenas y Gaza. Analizamos cómo la cartografía es una tecnología empleada desde la antigüedad por el poder, pero desde hace unas décadas también por movimientos sociales e iniciativas contrahegemónicas.
Los colectivos colombianos presentaron su cartografías entre las que destacaron las realizadas por el colectivo Antena Mutante sobre conflictos y problemáticas de la geopolítica del país, como el mapa de la bases norteamericanas en territorio colombiano.
La metodología del objetivo del taller consistía en trabajar con el lenguaje postextual y se plantearon dos posibles alternativas: procesar material de video ya realizado sobre las comunas y crear un mash up geolocalizado, o producir videos nuevos. Convenimos que haríamos lo segundo: nos lanzaríamos a producir desde cero videos cortos, utilizando en algunos de ellos material de archivo.
En cuanto a la tecnología web instalamos Meipi Open/S para trabajar con la fotografía aérea de la ciudad como base donde georeferenciar los videos. En hackitectura.net veníamos de probar esa herramienta en el taller Mapping the commons de Atenas con buenos resultados en cuanto a interficie visual.
La toma de datos se llevó a cabo mediante sendas derivas por la Comuna 4 (Moravia) y la Comuna 13 que fueron guiadas por colectivos de hip hop locales, y en las que nos dividimos en grupos para poder cubrir un ámbito territorial lo más amplío posible. Otro grupo decidió documentar la marcha por el centro de la ciudad adscrita a la jornada de movilización nacional en la cual sectores de educación y salud se unieron para denunciar conjuntamente los recortes sociales del gobierno .
El trabajo colectivo de edición de video tuvo dos acciones importantes: decidir colectivamente qué temas y qué zonas iba tratar cada grupo autónomo en su video y unificar un mismo estilo en las cortinillas y los créditos.
Los temas que tratamos en los videos fueron el resultado del contexto en el que nos movimos: militarización, pobreza, desplazamiento forzoso de población, crímenes de estado, resistencias… Estas duras realidades constrataban con la política institucional de construcción de la idea de “Medellin Digital”, con algunas muy buenas políticas públicas en marcha como los parques biblioteca de recien construcción.
El resultado final del ejercicio son estos doce videos que hemos localizado sobre el mapa de la ciudad. Esta producción es excepcional para un taller de apenas cuatro días. Como dicen en Colombia, ha sido una chimba de taller, donde todxs aprendimos unas de otras durante el proceso combinando la teoría con la práctica… y a puro ritmo del severo hip hop que hacen los parches de Medellín. Si Mike Davis afirmaba en “Planet of Slums” que el futuro de la humanidad se dilucidará en las favelas de las megalópolis del sur, en la dura Medellín hay personas experimentando formas de expresividad y de sociabilidad de las que podemos aprender y contaminarnos.
Moravia
Reciclando ilusiones, desplazando sueños
El Morro de Moravia hace parte de la historia de la lucha por la tierra urbana en las ciudades de Colombia. Su lógica se reproduce como el correlato de quienes huyen de la violencia y no logran insertarse exitosamente en las grandes ciudades. Es una historia compartida por múltiples voces que logran apropiarse de un pedazo de tierra y levantar su casa. Así, se abren paso en medio de la informalidad y la marginalidad en la que cimientan sus lazos fortalecidos por el territorio. Ahora, hablar del Morro pasa necesariamente por hacer memoria de aquello que fundamenta la vida de múltiples personas que todavía resisten ante la idea de ser reubicadas del único espacio que no les dio la espalda. Un espacio que ha sido apropiado en varias ocasiones, y que por haber posibilitado la vida de cientos de familias, es motivo de lucha.
Morro de ilusiones
Otra mirada histórica hacia el Morro de Moravia, donde miles de historias se cruzan para dar vida y dignificar lo que de lejos es visto como una “invasión”. Lo que algunos reivindican como el resultado de la lucha por la tierra, es también problematizado con motivo de intervención. Así entonces, estos territorios levantados con la fuerza de la gente son objetivo de políticas públicas y/o asistencialistas que buscan acallar las inconformidades de la gente con exiguos recursos a cambio de ceder aquel espacio para poder desarrollar otro tipo de proyectos cuyo destino está lejos de solucionar las reales problemáticas sociales.
http://www.youtube.com/watch?v=YQMieG54VA4
Arde el Oasis
El 1 de marzo de 2007 un incendio cambiaría la historia del barrio Moravia para siempre. Algunos medios hablan de 1100 personas sin techo, otros se aproximan a estadísticas de 200 familias damnificadas. Pero el mayor daño no es material, el epicentro del daño está en una membrana imaginaria que conecta a todas las familias del barrio, esa unión a la que los moravitas llaman “el convite” ; la olla comunitaria, las vecindades y los espacios compartidos. La catástrofe no afectó a “algunos”, no afectó a 1000, ni a 100, los quemó a todos. El convite se hizo cenizas y con él las casas y la vida de un niño. Pero las fibras más íntimas del barrio: sus sueños, sus ilusiones y su tejido social sobrevivieron a las llamas.
http://www.youtube.com/watch?v=ut6zNK8q9PI
De campo de batalla a punto de encuentro
La cancha de Moravia fue una de las muchas infraestructuras construidas por Pablo Escobar, en unos años finales de los 80 donde la guerra del cartel con el estado produjo casi 30000 muertos en la ciudad. Hoy una generación de jóvenes de la comuna entiende que el arte del hip hop, el rap, el graffiti y el deporte son la emancipación de la violencia del conflicto armado y del narco. En la cancha de Moravia ya no hay balaceras sino puro talento urbano.
Comuna 13
http://www.youtube.com/watch?v=652V4OD9TY0
Muros armados
En la Comuna 13 muchas historias muestran la realidad de la violencia y los crimenes de estado. Aqui visitamos la Escombrera, una montaña de escombros que por muchos años han descargado camiones con toneladas de piedra cemento y acero. Pero debajo de esta montaña llacen los cuermpos de cientos de personas que murieron en las diferentes intervenciones militares que hizo el estado para “recuperar” el control de ese territorio. Hoy en dia las fronteras militares siguen existiendo en la comuna 13.
http://www.youtube.com/watch?v=D8gs2cQWGuY
El lenguaje de la gente
El ritmo vertiginoso de la Comuna 13 ha generado movimientos juveniles que se resisten a la guerra. El grafiti es la memoria de los que están y los que se fueron así como el hip hop, la voz furiosa que se alza contra el poder de las armas. Esta generación esta indignada de su pasado y de la realidad que les toca vivir. Por esto, crea contra respuestas a la violencia injustificada del sector, entonces alzan la voz y empuñan sus aerosoles.
http://www.youtube.com/watch?v=UtvC6YPp2V8
Memoria de los ausentes
En el Cementerio Parroquial de la América se han enterrado cientos de víctimas y victimarios de la historia de violencia que se ha dado en la Comuna 13. Las operaciones efectuadas por agentes del Estado en el año 2002: Mariscal, (mayo), Antorcha, (junio) y Orión, (octubre), fueron los catalizadores de un estado de miedo y tensión en la ciudad. Estas acciones militares dejaron en los ciudadanos un sesgo frente a la Comuna 13 a la que se juzga como una zona netamente violenta, lo que ha generado un desconocimiento de las iniciativas de desarrollo social, a través del arte, que se proponen desde los barrios que la conforman.
http://www.youtube.com/watch?v=QZvAgw6eiwo
Zona neutra
La historia de Luz Amparo es sencilla. se niega a pertenecer a algún actor del conflicto. esta posición la ha convertido en una líder comunitaria creadora de un espacio para los que son realmente ajenos a la guerra: los niños, los adultos mayores y los discapacitados. al igual que luz muchas personas se niegan a dejar la comuna 13, un resultado del arraigo que los obliga a defender su hogar, su territorio, su casa.
Participantes: María Juliana Yepes Burgos, Camilo Delgado Agudelo, Catherine Vieira, Carlos Mario Sánchez Pizarro, Helmuth Montoya Perez, Ana Cristina Villegas Calderón, Maria Isabel Velez Osorio, Alexander rodriguez, Lorena Marín, Oscar, Lady Johanna Quiroz, Andres Jimenez, Ivan Henao Velez, Manuela Saldarriaga, Aura Violeta Guevara, Angélica Díaz Forero, Alonso Gutierrez Mesa, Margarita Tovar, Carlos Andres Cano, Andres Felipe Castano, Miguel Angel Ramirez Benitez, Jorge William Agudelo Muñeton, Alí AM, Miguel Platohedro, Camilo Cantor, Alejandro Araque, Andres Meléndez, Pablo de Soto (completar).
Agradecimientos a Alejo Duque, Aniara Rodado, Marlin del Centro Cultural Moravia, a Falko, Romano y todo el parche de Moravia; y a Jehico y la Escuela de Élite, Son Batá, kinesica y todos los parçes de la Comuna 13.
Taller de videocartografía metropolitana, Medellín
“Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo” Mike Davis (Planet of Slums)
“Sea arte, sea deporte, sea de la manera que sea, queremos seguir arrebatando jóvenes a la violencia. Medellín no está lleno de sicarios, esto está lleno de talento urbano.” Falco (artista hip hop, Comuna de Moravia)
El taller de videocartografia metropolitana tuvo lugar en el contexto del encuentro LabSurlab en la ciudad de Medellin. LabSurlab fue un encuentro de la red de iniciativas independientes que conforman: hacklabs, hackerspaces, medialabs y todo tipo de laboratorios y colectivos biopolíticos operando desde y hacia territorios del Sur [de America] buscando desde la experimentación y creacion lograr sus propios espacios de acción y representación. En palabras de los organizadores: “Uno sobre otro para decantar así los vectores y posibles estrategias culturales de la sociedad red. ¿Por qué? la razón es bien simple, Medellín vive una vertiginosa transformación, existe una gran apuesta hacia lo tecnológico; la cual queremos, debemos, es nuestro interés repensar a partir de la componente experimental, artística y social de los medios.”
Ver video resumen del Labsurlab
El encuentro tuvo como espacio principal el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y contó con una gran diversidad y hetorogeneidad de contenidos que incluían mesas redondas, conciertos y talleres. La temática de los talleres versó desde la construcción de paneles solares con tecnologías libres hasta el debate y respuesta a la polémica ley de derechos de autor en internet del país, desde interacción de danza y tecnología hasta streaming o circuit bending. Podéis leer aquí una crónica de los compas brasileiros participantes.
***
El objetivo del taller de video cartografía metropolitana era como su propio nombre indica, trabajar con lenguaje audiovisual sobre el mapa de Medellín, desarrollando un ejercicio práctico que pudiera quedar exhibido en el MAMM una vez finalizara el LabSurLab. En el contexto del encuentro el taller aportó la dimensión territorial y de conexión con la ciudad, saliendo a la metrópolis antioqueña a explorar las problemáticas de sus barrios y comunas. Para ello el plan consistió en trabajar ad hoc con dinámicas locales ya en marcha. El objeto de la cartografía se fue decidiendo de manera orgánica mediante un diálogo entre las personas y colectivos participantes. Estos diálogos sucedieron primero en la red, dentro del grupo del encuentro en la red social n-1 y en un par de reuniones por chat en los días previos al encuentro, donde las personas y grupos implicados nos fuimos encontrando y conociendo.
En el taller participaron muchos de los colectivos colombianos con propuestas y trayectorias más interesantes en el ámbito del activismo mediático y de la cartografía crítica: el colectivo audiovisual local Platohedro; el proyecto de comunicación, acción directa, experimentación social y tecnológica de Bogotá Antena Mutante; Camilo Cantor que ha llevado a cabo varios proyectos de cartografía sonoras; Luis Pérez, diseñador gráfico que trabaja en el departamento de cartografía de la municipalidad de Medellín; y Alejandro Araque que junto con su colectivo neomedial no2somos+ que coordinaba conmigo el taller desde el Centro Cultural Moravia. En total fuimos unas 30-40 personas que incluían también miembros de La Direkta de Cali, Fractalab de Pereira, y jóvenes escritores, antropólogos, periodistas y estudiantes de comunicación de Medellín y otras ciudades colombianas.
El taller se planteó como un espacio nómada que tuviera como base el Centro Cultural Moravia, en la Comuna 4, y desde allí se moviera a otros lugares de la ciudad. El horario previsto del taller era de 9 AM a 5 PM pero muy pronto se convirtió en un taller intensivo de 24h/día.
Dedicamos el primer día a una introducción teórica que repasó los conceptos y las prácticas de la cartografía crítica desarrolladas en los últimos años, acercando estas experiencias a los participantes menos iniciados. Yo aporté mi experiencia con hackitectura.net en proyectos desarrollados con mi socio el profesor de la Escuela de Arquitecta de Sevilla José Perez de Lama (conocido en la red como Osfavelados), en proyectos en el Estrecho de Gibraltar, Sevilla, Atenas y Gaza. Analizamos cómo la cartografía es una tecnología empleada desde la antigüedad por el poder, pero desde hace unas décadas también por movimientos sociales e iniciativas contrahegemónicas.
Los colectivos colombianos presentaron su cartografías entre las que destacaron las realizadas por el colectivo Antena Mutante sobre conflictos y problemáticas de la geopolítica del país, como el mapa de la bases norteamericanas en territorio colombiano.
La metodología del objetivo del taller consistía en trabajar con el lenguaje postextual y se plantearon dos posibles alternativas: procesar material de video ya realizado sobre las comunas y crear un mash up geolocalizado, o producir videos nuevos. Convenimos que haríamos lo segundo: nos lanzaríamos a producir desde cero videos cortos, utilizando en algunos de ellos material de archivo.
En cuanto a la tecnología web instalamos Meipi Open/S para trabajar con la fotografía aérea de la ciudad como base donde georeferenciar los videos. En hackitectura.net veníamos de probar esa herramienta en el taller Mapping the commons de Atenas con buenos resultados en cuanto a interficie visual.
La toma de datos se llevó a cabo mediante sendas derivas por la Comuna 4 (Moravia) y la Comuna 13 que fueron guiadas por colectivos de hip hop locales, y en las que nos dividimos en grupos para poder cubrir un ámbito territorial lo más amplío posible. Otro grupo decidió documentar la marcha por el centro de la ciudad adscrita a la jornada de movilización nacional en la cual sectores de educación y salud se unieron para denunciar conjuntamente los recortes sociales del gobierno .
El trabajo colectivo de edición de video tuvo dos acciones importantes: decidir colectivamente qué temas y qué zonas iba tratar cada grupo autónomo en su video y unificar un mismo estilo en las cortinillas y los créditos.
Los temas que tratamos en los videos fueron el resultado del contexto en el que nos movimos: militarización, pobreza, desplazamiento forzoso de población, crímenes de estado, resistencias… Estas duras realidades constrataban con la política institucional de construcción de la idea de “Medellin Digital”, con algunas muy buenas políticas públicas en marcha como los parques biblioteca de recien construcción.
El resultado final del ejercicio son estos doce videos que hemos localizado sobre el mapa de la ciudad. Esta producción es excepcional para un taller de apenas cuatro días. Como dicen en Colombia, ha sido una chimba de taller, donde todxs aprendimos unas de otras durante el proceso combinando la teoría con la práctica… y a puro ritmo del severo hip hop que hacen los parches de Medellín. Si Mike Davis afirmaba en “Planet of Slums” que el futuro de la humanidad se dilucidará en las favelas de las megalópolis del sur, en la dura Medellín hay personas experimentando formas de expresividad y de sociabilidad de las que podemos aprender y contaminarnos.
Moravia
http://www.youtube.com/watch?v=pRelUe0xNmQ
Reciclando ilusiones, desplazando sueños
El Morro de Moravia hace parte de la historia de la lucha por la tierra urbana en las ciudades de Colombia. Su lógica se reproduce como el correlato de quienes huyen de la violencia y no logran insertarse exitosamente en las grandes ciudades. Es una historia compartida por múltiples voces que logran apropiarse de un pedazo de tierra y levantar su casa. Así, se abren paso en medio de la informalidad y la marginalidad en la que cimientan sus lazos fortalecidos por el territorio. Ahora, hablar del Morro pasa necesariamente por hacer memoria de aquello que fundamenta la vida de múltiples personas que todavía resisten ante la idea de ser reubicadas del único espacio que no les dio la espalda. Un espacio que ha sido apropiado en varias ocasiones, y que por haber posibilitado la vida de cientos de familias, es motivo de lucha.
http://www.youtube.com/watch?v=JnY_Ek9J33Y
Morro de ilusiones
Otra mirada histórica hacia el Morro de Moravia, donde miles de historias se cruzan para dar vida y dignificar lo que de lejos es visto como una “invasión”. Lo que algunos reivindican como el resultado de la lucha por la tierra, es también problematizado con motivo de intervención. Así entonces, estos territorios levantados con la fuerza de la gente son objetivo de políticas públicas y/o asistencialistas que buscan acallar las inconformidades de la gente con exiguos recursos a cambio de ceder aquel espacio para poder desarrollar otro tipo de proyectos cuyo destino está lejos de solucionar las reales problemáticas sociales.
http://www.youtube.com/watch?v=YQMieG54VA4
Arde el Oasis
El 1 de marzo de 2007 un incendio cambiaría la historia del barrio Moravia para siempre. Algunos medios hablan de 1100 personas sin techo, otros se aproximan a estadísticas de 200 familias damnificadas. Pero el mayor daño no es material, el epicentro del daño está en una membrana imaginaria que conecta a todas las familias del barrio, esa unión a la que los moravitas llaman “el convite” ; la olla comunitaria, las vecindades y los espacios compartidos. La catástrofe no afectó a “algunos”, no afectó a 1000, ni a 100, los quemó a todos. El convite se hizo cenizas y con él las casas y la vida de un niño. Pero las fibras más íntimas del barrio: sus sueños, sus ilusiones y su tejido social sobrevivieron a las llamas.
http://www.youtube.com/watch?v=ut6zNK8q9PI
De campo de batalla a punto de encuentro
La cancha de Moravia fue una de las muchas infraestructuras construidas por Pablo Escobar, en unos años finales de los 80 donde la guerra del cartel con el estado produjo casi 30000 muertos en la ciudad. Hoy una generación de jóvenes de la comuna entiende que el arte del hip hop, el rap, el graffiti y el deporte son la emancipación de la violencia del conflicto armado y del narco. En la cancha de Moravia ya no hay balaceras sino puro talento urbano.
Comuna 13
http://www.youtube.com/watch?v=652V4OD9TY0
Muros armados
En la Comuna 13 muchas historias muestran la realidad de la violencia y los crimenes de estado. Aqui visitamos la Escombrera, una montaña de escombros que por muchos años han descargado camiones con toneladas de piedra cemento y acero. Pero debajo de esta montaña llacen los cuermpos de cientos de personas que murieron en las diferentes intervenciones militares que hizo el estado para “recuperar” el control de ese territorio. Hoy en dia las fronteras militares siguen existiendo en la comuna 13.
http://www.youtube.com/watch?v=D8gs2cQWGuY
El lenguaje de la gente
El ritmo vertiginoso de la Comuna 13 ha generado movimientos juveniles que se resisten a la guerra. El grafiti es la memoria de los que están y los que se fueron así como el hip hop, la voz furiosa que se alza contra el poder de las armas. Esta generación esta indignada de su pasado y de la realidad que les toca vivir. Por esto, crea contra respuestas a la violencia injustificada del sector, entonces alzan la voz y empuñan sus aerosoles.
http://www.youtube.com/watch?v=UtvC6YPp2V8
Memoria de los ausentes
En el Cementerio Parroquial de la América se han enterrado cientos de víctimas y victimarios de la historia de violencia que se ha dado en la Comuna 13. Las operaciones efectuadas por agentes del Estado en el año 2002: Mariscal, (mayo), Antorcha, (junio) y Orión, (octubre), fueron los catalizadores de un estado de miedo y tensión en la ciudad. Estas acciones militares dejaron en los ciudadanos un sesgo frente a la Comuna 13 a la que se juzga como una zona netamente violenta, lo que ha generado un desconocimiento de las iniciativas de desarrollo social, a través del arte, que se proponen desde los barrios que la conforman.
http://www.youtube.com/watch?v=QZvAgw6eiwo
Zona neutra
La historia de Luz Amparo es sencilla. se niega a pertenecer a algún actor del conflicto. esta posición la ha convertido en una líder comunitaria creadora de un espacio para los que son realmente ajenos a la guerra: los niños, los adultos mayores y los discapacitados. al igual que luz muchas personas se niegan a dejar la comuna 13, un resultado del arraigo que los obliga a defender su hogar, su territorio, su casa.
Participantes: María Juliana Yepes Burgos, Camilo Delgado Agudelo, Catherine Vieira, Carlos Mario Sánchez Pizarro, Helmuth Montoya Perez, Ana Cristina Villegas Calderón, Maria Isabel Velez Osorio, Alexander rodriguez, Lorena Marín, Oscar, Lady Johanna Quiroz, Andres Jimenez, Ivan Henao Velez, Manuela Saldarriaga, Aura Violeta Guevara, Angélica Díaz Forero, Alonso Gutierrez Mesa, Margarita Tovar, Carlos Andres Cano, Andres Felipe Castano, Miguel Angel Ramirez Benitez, Jorge William Agudelo Muñeton, Alí AM, Miguel Platohedro, Camilo Cantor, Alejandro Araque, Andres Meléndez, Pablo de Soto (completar).
Agradecimientos a Alejo Duque, Aniara Rodado, Marlin del Centro Cultural Moravia, a Falko, Romano y todo el parche de Moravia; y a Jehico y la Escuela de Élite, Son Batá, kinesica y todos los parçes de la Comuna 13.